domingo, 24 de diciembre de 2006

ERRORES DE MEDICACIÓN


Como se pone de relieve en la Declaración de posición del CIE sobre la Seguridad de los pacientes, la seguridad del paciente es fundamental en la enfermería y en la atención de salud de calidad. Según estimaciones de expertos, los errores de medicación son una de las principales causas de muerte y de discapacidad. Por errores de medicación mueren cada año más personas que por lesiones en el trabajo. Algunos estudios indican que los médicos, los administradores y las enfermeras consideran que la seguridad de los pacientes incumbe ante todo a la enfermería. Como las enfermeras ocupan un lugar de capital importancia en la seguridad de los pacientes, hay peligro de que los errores puedan atribuirse a ellas y no a fallos del sistema. Sin embargo, las pruebas demuestran que la vigilancia de la enfermería protege a los pacientes contra las prácticas inseguras. Por ejemplo, en un estudio se demostró que las enfermeras consiguieron subsanar el 86% de los errores de medicación cometidos por los médicos, los farmacéuticos y otras personas antes de que esos errores tuvieran efectos. Un planteamiento para todo el sistema, que implique a todos los miembros del equipo de atención de salud y a los gestores es un planteamiento adecuado para la seguridad de los pacientes.
¿Por qué se producen los errores de medicación?
En cada uno de los pasos de la atención al paciente hay posibilidades de error y cierto grado de riesgo para la seguridad del paciente. El complejo sistema de salud actual puede plantear algunos problemas de seguridad del paciente. La comprensión adecuada de los factores que favorecen el aumento de los errores de medicación es el primer paso para prevenir tales errores.
En un estudio sobre los errores que se cometen al recetar
, los factores más frecuentemente asociados con los errores eran los siguientes:
· Utilizar un nombre, forma de dosificación o abreviatura del medicamento equivocados;
· Errores en el cálculo de la dosis;
· Dosificación atípica o poco habitual y crítica.
Al igual que sucede con otros problemas de seguridad, los errores de medicación provienen de errores humanos o de fallos del sistema. Por tanto, los errores de medicación pueden originarse por problemas de práctica profesional, productos, procedimientos o sistemas. Asimismo, pueden contribuir a esos errores otros factores, tales como las deficiencias de la formación, la excesiva presión del tiempo y la escasa percepción del riesgo.
Características de los errores de medicación
Los tres tipos de errores más frecuentemente notificados son:

· Los errores por omisión (no administrar un medicamento recetado);
· La dosis inadecuada (dosis, fuerza o cantidad de medicamento distintas de las recetadas);
· Errores por medicamentos no autorizados (el medicamento dispensado o administrado no fue el autorizado por quien lo recetó).
El análisis de los errores de medicación puede ayudar a los profesionales de atención de salud y a los gestores a identificar los medicamentos o categorías de medicamentos con los que resulta fácil cometer errores, y a introducir mejoras para impedir que ocurran o para hacer que su número disminuya.
Los errores de medicación pueden evitarse, aunque para reducir en medida significativa el índice de errores se precisarán múltiples intervenciones y una estrecha colaboración entre el equipo de salud y los gestores.
Sistemas de salud irreprochables
Según estimaciones, en la atención de salud entre el 60 y el 80% de los sucesos adversos se deben a error humano. Por ejemplo, en un análisis de anestesias se constató que el error humano estaba presente en el 82% de los incidentes evitables; el resto obedecía sobre todo a fallos de los equipos
. Sin embargo, decir que los accidentes se deben a errores humanos no debe inducirnos a culpar y avergonzar a las personas. La reacción más frecuente cuando se produce un error es culpar, avergonzar y castigar a las personas (por ejemplo despedirlas de su trabajo o entablar un proceso contra ellas), o articular otras respuestas encaminadas a impedir que el evento adverso se repita. Sin embargo, un análisis adecuado muestra que es poco probable que los errores se produzcan por un único acto de un dispensador de atención de salud y que culpando a una persona no se resuelven los factores de riesgo subyacentes. Aunque en algunos casos puede ser adecuada una acción punitiva (por ejemplo, en casos de negligencia deliberada), no es esa una manera eficaz de impedir que el error se repita.
Los humanos cometen errores por diversas razones, a menudo relacionadas con el entorno de la práctica profesional. Las enfermeras y los demás profesionales de salud figuran entre los recursos humanos mejor formados y más dedicados. El problema de la seguridad de los pacientes no tiene que ver con los malos profesionales de atención de salud, sino con los malos sistemas que deben hacerse más seguros. En su Declaración de posición sobre la Seguridad de los pacientes, el CIE apoya sin reservas un planteamiento para todo el sistema, basado en un pensamiento de transparencia y comunicación – no en culpar y avergonzar al dispensador de atención de salud – y que incorpore medidas dirigidas a los factores humanos y del sistema en los eventos adversos
.
El pensamiento actual sobre seguridad de los pacientes atribuye la responsabilidad primordial de los eventos adversos, tales como los errores de medicación, a deficiencias de diseño del sistema, de organización y de funcionamiento más bien que a los dispensadores individuales. La mayoría de los eventos adversos no son resultado de negligencia o falta de formación, sino que ocurren por fallos dentro de los sistemas. Por eso las contramedidas basadas en cambios del sistema son más eficaces que las dirigidas a determinadas prácticas o productos.

Comunicar los errores y aprender de ellos
Una buena forma de aprender de los errores de medicación consiste en establecer un sistema de comunicación, pues la comunicación voluntaria de los eventos adversos aporta datos que pueden utilizarse para mejorar la seguridad de los pacientes. Sin embargo, por la mentalidad de “culpa y vergüenza” en el sistema de salud, nunca se comunica todo lo que debe comunicarse, y muchas veces lo que se comunica es sólo la punta del iceberg.
Comunicar los errores es sólo el primer paso del proceso para reducirlos y para mejorar la calidad de manera permanente. Para crear sistemas de aprendizaje y mejorar la seguridad de los pacientes, debe prestarse atención suficiente al análisis y comprensión de las causas de los errores. Un método comúnmente utilizado en el análisis de los factores humanos es el análisis de incidentes críticos. En este análisis se examinan los eventos adversos para entender dónde ha fallado el sistema, por qué ha ocurrido el incidente, y las circunstancias que los rodearon
10. El análisis de los incidentes críticos, bien sea que el evento produzca o no un mal resultado, facilita la comprensión de las condiciones que han dado lugar a un error real o un riesgo de error, y los factores que han contribuido a él.
Las observaciones y comentarios y la difusión de la información pueden crear conciencia de los errores que se producen en el sistema y mejorar el diseño de éste para reducir o eliminar los errores de medicación. Debe animarse a las organizaciones de atención de salud y a los profesionales de salud a que participen en sistemas voluntarios de comunicación pues esa participación es un elemento importante de su dedicación a la seguridad de los pacientes.

viernes, 22 de diciembre de 2006

¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA?


Es la profesión encargada de la gestión del cuidado de las personas en todo aquello que dice relación con la promoción, mantención, restauración de su salud y la prevención de enfermedades y lesiones; incluye acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y la administración de los recursos necesarios.
La enfermería es por lo tanto una profesión científica y humanista, que tiene como rol asumir el cuidado de las personas, asegurando la continuidad de estos desde la unidad de Cuidados Críticos hasta la atención en el hogar.
En Chile no alcanzan el número de enfermeras/os para cubrir las necesidades de salud de la población. Es una profesión en falencia, por cada 3 médicos hay una enfermera/o, siendo esperable una relación inversa.
Las políticas de salud apuntan a desarrollar las áreas en las que las enfermeras se desempeñan, por lo que es una profesión con grandes perspectivas presentes y futuras.
El profesional de enfermería forma parte del equipo de salud, cumpliendo un rol relevante en el cuidado integral de la persona y familia, ayudando al individuo en la satisfacción de sus necesidades para que pueda adaptarse a las circunstancias de la vida en forma armoniosa y saludable.

EUTANASIA: DIFERENCIA ENTRE EUTANASIA PASIVA Y EUTANASIA ACTIVA.


Peter Singer en su articulo "Quitar la vida: los seres humanos", plantea dos puntos de vista a la hora de valorar la existencia o no de diferencias entre la eutanasia activa y pasiva. Peter Singer dice que no existe diferencia entre las dos formas de eutanasia antes citadas si lo valoramos desde el punto de vista de lo que se hace o se deja de hacer para conseguir un determinado fin. Por el contrario el autor dice que sí que existe una diferencia considerable entre los dos tipos de eutanasia. Singer expone, basándose en la doctrina de los actos y omisiones, la insostenible distinción entre provocar la muerte a un discapacitado mediante una acción encaminada a ello, y la omisión de una determinada acción que puede impedir la curación de un proceso leve, que provocará un agravamiento del estado de salud de este discapacitado, y acabará provocando su muerte. El autor dice que no existe ninguna diferencia entre la acción (matar) y la omisión (dejar morir), por lo tanto entre eutanasia activa y pasiva, ni siquiera justificándola con supuestas normas morales que defienden la santidad de la vida.
Singer expone la doctrina del doble efecto, en que determinados teólogos morales católicos y filósofos morales se basan para diferenciar entre los dos tipos de eutanasia antes citados, según la cual si que existe diferencia entre no dar el tratamiento necesario para prolongar la vida y poner una inyección letal, por la intención con que se realizan en ambas acciones. Estos sectores, se justifican diciendo que una acción puede tener dos efectos. Si el efecto directamente intencionado es beneficioso y no viola una norma moral absoluta, aunque el efecto secundario no deseado produzca la muerte, la acción es permisible. Así se realiza una diferencia entre efectos directos e indirectos del todo artificial, ya que en ambos casos se conoce anticipadamente el resultado de ambos efectos, con lo cual no podemos obviar la responsabilidad de lo que hacemos. Esta argumentación no está basada en un supuesto respeto de la santidad de la vida humana, sino lo que realmente pretende es encontrar una justificación oculta en la calidad de vida.
El autor realiza así mismo una comparación entre medios extraordinarios y medios ordinarios. Establece que lo que es ordinario en unas situaciones puede ser extraordinario en otras, dependiendo esta calificación de la calidad de vida del paciente que se obtiene al aplicar una medida o no. Peter Singer justifica la existencia moral de diferencia entre la eutanasia activa y la pasiva. Es diferente dejar que un enfermo muera, que ayudarle a morir. La eutanasia activa es el camino más corto a nivel humano y moral, que pretende que el ser humano muera pronto y sin dolor. La pasiva provoca un alargamiento del proceso por la no-intervención aumenta el sufrimiento para la familia y el personal sanitario.
Para Singer la pertenencia a una especie u otra no puede comportar un tratamiento peor de una con respecto a la otra. No puede tener una muerte peor un ser humano que un gato. En el caso del felino si que está claro que no hay que prolongar su sufrimiento en caso de que padezca una enfermedad incurable optando por la eutanasia activa, sin ningún cargo moral, y ¿por qué no en el caso de un ser humano?. Según Singer una vez que se ha elegido morir, deberíamos asegurarnos que la muerte se produzca de la mejor manera posible, respetando la eutanasia y evitando todo sufrimiento sin sentido. La justificación moral para impedir que una persona termine con la vida de una persona que libremente decide dejar de vivir, ya que ha llegado el momento en el que la vida nada le aporta, sino sufrimiento, es difícilmente defendible.
Sólo personas que conciben su vida como una largo vía crucis de sufrimiento para conseguir llegar a no se sabe que sitio, pueden autojustificarse para optar por la decisión de prohibir la eutanasia activa, refugiándose en la permisibilidad de la pasiva, pero de tapadillo y sin que se note demasiado. Pero ¿Cómo justificar la pasiva sino lo que se obtiene es el mismo fin?. ¿No será esto cobardía?. ¿Adoptarían la misma postura si su ser más querido estuviera sufriendo, mientras espera la llegada de la muerte de manera inevitable?. ¿Por qué tienen que imponer su peculiar modo de entender la vida personas que no la compartimos?.

jueves, 21 de diciembre de 2006

¿SER OBESO POR QUE QUIERO O POR QUE ESTOY ENFERMO?


Si bien en torno a un treinta por ciento de los casos de obesidad tienen base genética, para que se manifieste dicha obesidad deben darse también ciertos hábitos o comportamientos. La identificación de los factores genéticos que concurren en cada individuo puede ayudar en la terapia para tratar su obesidad, orientando acerca de qué comportamientos debe modificar.
Recientes investigaciones dirigidas por Alfredo Martínez, Catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra, indican que, si bien muchos casos de obesidad tienen su causa en ciertos defectos genéticos, para que se manifieste dicha obesidad deben darse también determinadas conductas, como vida sedentaria, ingesta excesiva de grasas, y otras. Esta diferencia genética explicaría la razón de que haya personas que comen poco y engordan, mientras otras comen de todo y se mantienen delgadas.
La importancia de estas investigaciones radica en que abren una vía para mejorar el tratamiento de la obesidad de cada paciente, según su perfil genético. Por ejemplo, se ha demostrado que la alteración de un determinado gen (receptor adrenérgico beta 2) hace que la persona que sufre dicha alteración engorde si no hace ejercicio con regularidad. Si identificamos, pues, este defecto genético en un determinado paciente obeso, deberemos resaltar en su tratamiento le realización de ejercicio, por encima de la limitación de la ingesta de grasas, por ejemplo, ya que la causa principal de su obesidad sería la falta de ejercicio.
Igualmente, y por lo que respecta a la metabolización de los distintos nutrientes, la base genética hace que cada persona metabolice de forma diferente las proteínas, los hidratos y las grasas. Conocida esta información genética, podría recomendarse a cada paciente que limitara la ingesta, preferentemente, de uno de estos tipos de nutrientes, por ser el que más le perjudicaría en el tratamiento de su obesidad. Así por ejemplo, ya se ha demostrado que ciertas personas que sufren una mutación en el gen PPAR deben limitar la ingesta de grasas, de forma preferente a otros hábitos, para tratar su obesidad de forma más efectiva.
De cualquier manera, es mucho lo que queda todavía por investigar, pues hasta el momento se han identificado más de 300 genes (de los 30.000 que componen el genoma humano) relacionados con la obesidad: apetito, termogénesis, depósito de grasa, etc.

martes, 19 de diciembre de 2006

CURIOSIDADES DE HIV EN ESPAÑA





Hago este comentario, pues me causó curiosidad y por eso el de compartirlos con ustedes.

En Islas Baleares que comprende a Mallorca, Ibiza, Menorca y Formentera, el primer caso de paciente infectado con HIV se hizo en 1983, como en muchas partes del mundo. Ya hacia el 2006 se cuenta con un universo de 2200 enfermos, de los cuales ( y he ahi mi comentario) 1143 han muerto, dicha cifra es un patrón común que representa a todas las comunidades autonomas españolas, donde recien en 1996 logran tener un control de la morbimortalidad, y considerando que poseen la tasa mas baja que el resto de las comunidades con un 79.6 por millón.


Hasta el 2006, hay una fuerte tendencia a la masculinización de los PVHIV con un 78% de los casos adultos, pues de los pediatricos hay solo reportados 37 casos desde 1983.

Otro punto importante y que cambia totalmente el panorama en relación a Chile, es lo siguiente hasta el 2001; La primera forma de contagio por uso de agujas contaminadas con 49,5%, pues hay una muy alto numero de drogadicción endovenosa ( es tal la situación que en la escuela de enfermería de UIB , se imparte una catedra de autoayuda al paciente con drogodependencia), le siguen los homosexuales/bisexuales con el 20.2% , los heterosexuales con un 18.9% y un 1% para los pacientes contagiados por el uso de hemoderivados. Pero desde el 2002 en adelante se invirtió la tendencia con lo que los heterosexuales forman un 25.5% y los homosexuales/bisexuales con un 14.5%.

A raíz de esta situación, recien ahora en junio de 2006, se ha revalorado el programa de ataque al HIV/SIDA, donde se incluyo la prevencion, mayor información, uso de la vigilancia epidemiologica, estandarización de la tecnica de detección de la cepa viral, atencion sanitaria y social. Así tambien considerando la tendencia de perspectiva de genero con la feminización, como tambien el aumento de la tendencia hacia los heterosexuales, se ha incluido informacion tanto en los colegios como institutos ( enseñanza media de españa). Algo muy peculiar y que llamo mas la atencion aun, es que en Baleares tienen una muy baja percepción del contagio por via sexual, y no considerandolo casi como situacion de riesgo.


Por tanto, lo que quiero plantear a ustedes es principalmente.

1) Cual sería la causa de la alta mortalidad de los HIV en baleares?

Es eso.
























lunes, 18 de diciembre de 2006

NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA: TERAPIAS ALTERNATIVAS

A partir del mes de Junio, el MINSAL, puso en vigencia un reglamento para evaluar a quienes ejercen como terapeutas en disciplinas médicas complementarias y alternativas, y a los recientes que las imparten.
Entre las exigencias se instalarán cuando las comisiones técnicas acuerden los métodos de evaluación, estará el acreditar a las personas tengan un mínimo de 1.600 horas pedagógicas básicas.
Se abre de esta manera, mayores posibilidades laborales para aquellos profesionales de enfermería que aprenden técnicas curativas complementarias, ya que tienen la base del conocimiento científico que les otorga la profesión.
En los últimos años se ha producido un acercamiento entre la medicina alopática y las prácticas médicas complementarias y alternativas. Por siglos, ambos quehaceres estuvieron profundamente divorciados y hay momentos históricos, en que las últimas, especialmente la medicina natural y energética fueron perseguidas, y sus cultoras, quemadas vivas.
El conocimiento poco convencional que conllevan algunas de estas terapias, y la imposibilidad de pesar, medir o demostrar los procesos de sanación, que desencadenan, no permitieron por muchos años, de parte de la medicina institucionalizada con formación rígida, su aceptación o investigación.
Recién en los últimos años, la Ciencia Oficial puede probar por qué sana o se alivia una persona a la que otra le aplica energía, a través del Reiki. Y todavía hay muchos médicos que no aceptan el cierre de las heridas emocionales de un paciente, mediante la ingesta de esencias florales, Poco a poco, sin embargo, las múltiples técnicas, muchas altamente poderosas, que emanan de las leyes universales de la energía, empiezan a ser estudiadas y aceptadas por el circuito oficial médico.
Por eso, el Reglamento que el MINSAL puso en vigencia el 17 de Junio pasado, para evaluar a quienes ejercen como terapeutas en estas disciplinas médicas complementarias y a los recintos donde se imparten, pasa a ser muy importante, en la medida que es el primer reconocimiento a la existencia y validez de estas técnicas.
TEMAS: Ejercicio Profesional.

SENTIMIENTOS DE UNA ENFERMERA DOCENTE

Es muy significativo para mí como enfermera ,poder llegar a esta juventud que comparte el amor, que es capaz de pensar en el otro y que ha decidido complementar su esencia con estudios formales para servir y colaboraren el crecimiento y desarrollo saludable de las personas; decidir estudiar y capacitarse para llegar a aplicar técnicas y conocimientos científicos que contribuyen a minimizar el dolor, enfrentar y entender las enfermedades y discapacidades físicas, psíquicas y emocionales del ser.
Es un regalo para nuestro tiempo y las generaciones por venir, que estos jóvenes estudiantes sean capaces de valorar e interpretar la labor de enfermería como una oportunidad maravillosa para compartir, crecer y evolucionar hacia una sociedad mejor, a través del amor y la educación.
E.U. OLGA ABARZA

EDITORIAL

El amor por nuestra profesión y por la búsqueda de nuevos conocimientos y experiencias han hecho que dos amigos que aman su carrera, se unieran y crearan este espacio que permitiera compartir información, artículos y más, destinados a los futuros profesionales de enfermería y a los enfermeros y enfermeras que actualmente laboran.
Sin más, esperamos sea de vuestro agrado:
Felipe Tapia Espinoza, UDM – Rubén Muñoz Abarca, UNAB.